jueves, 21 de agosto de 2025
Xxxx
Manizales discute temas donde obras de ornato y viales reclaman acciones de regeneración, restauración o naturalización de carácter biocéntrico con buenas prácticas de paisaje urbano, sobre todo en esta ciudad donde las grandes carencias pasan por la pérdida de paisajes verdes por la expansión de la jungla de concreto, el déficit de espacio público efectivo lejano a estándares internacionales, la congestión vehicular por un parque automotor que crece 10 veces más que la población, y una red hídrica convertida en cloacas, entre otras problemáticas a resolver para lograr un entorno urbano más resiliente y sostenible, si es que nos decidimos por invertir en el desarrollo integral de las áreas más deprimidas .
Es bueno recordar que, surgida la aldea de bahareque en 1849, en las primeras, el poblado se desarrolló sobre una retícula ortogonal como modelo usual propio para ciudades predominantemente planas, lo que empieza a cambiar desde finales de la década de los años treinta cuando culmina la gran reconstrucción provocada por los incendios de 1925-26, y sobre todo en el siglo XX al expandirse la ciudad con otro patrón urbano ajustado al contorno de una topografía fuerte al adoptar criterios alternativos como lo observamos por ambos costados de la Avenida Cervantes- hoy Santander- convertida en eje estructurante.
Pero los conflictos de asociados a su desarrollo, surgen entre 1960-1980, como consecuencia de los impactos de la revolución verde en esta tierra del Café; cuando la población rural migra a la ciudad dándose una ocupación conflictiva de las laderas, no solo en Manizales sino y también en Salamina, Aranzazu, Salamina y La Merced por mencionar las cabeceras más afectadas por procesos de erosión y desastres invernales, con lo cual Manizales debe abordar desde la diversidad los retos del trópico andino en sus vertientes, aunque sin abordar el tema de los ríos y arroyos urbanos.
Si con la llegada del automóvil, el urbanismo lineal caracteriza esa expansión de la ciudad hasta los años 70 cuando aparecen La Sultana, Malabar y La Enea, a partir de los 90 con la nueva Constitución Política el tema ambiental gravita y CRAMSA se transforma en Corpocaldas, para soportar una transformación del hábitat que empieza a reconocer las complejas relaciones entre el medio transformado y la estructura ecológica del territorio, aunque surgen dos nuevos problemas a resolver, como lo son la fragmentación social y espacial del territorio y el cambio climático que amenazan la estabilidad del hábitat.
Entonces, por qué no elaborar una Guía no vinculante y flexible con ideas, recomendaciones y ejemplos que promuevan la recuperación y transformación del espacio público, como herramienta práctica de ayuda para la administración pública y sus equipos técnicos, conteniendo las características y valores del paisaje manizalita, y generar con ella mediante procesos de participación ciudadana las intervenciones del territorio, sobre todo en el contexto de la emergencia por la creciente amenaza del cambio climático, sabiendo que en la ciudad los pasivos ambientales de Manizales suman unas 4000 viviendas en alto riesgo y las zonas de invasión avanzan.* https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
lunes, 11 de agosto de 2025
Terremotos: eventos y previsiones
Terremotos: eventos y previsiones
Por: Gonzalo Duque-Escobar**Gonzalo Duque Escobar, Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía.
Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Documento del Museo Samoga; La Patria; Manizales, agosto 11 de 2025.
- Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In: Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia, Manizales. Febrero 1 de 2025.
- ·Al Bahareque le Fue Muy Bien. Jorge E. Robledo; José F. Muñoz y Gonzalo Duque Escobar (2009). Idea U.N. Boletín Ambiental 45.
- · Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia; Manizales, 2016. Act. 2023.
- · Boletín Sísmico Kamchatka 4-1952. Scribd.com. Cargado en 2021.
- · Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo.2018-02-19. Escuela de Arquitectura de la U.N. de Colombia, Mzls.
- · Colombia – Sismos de 1979. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Manualgeo. Universidad Nacional de Colombia. Noviembre 25, 2021.
- · El Quindío, antes y después del desastre. Por: Gonzalo Duque Escobar. Pijao, Junio 23 de 1999.
- · El terremoto de Kamchatka figura entre los diez más fuertes jamás registrados. Jo Adetunji. Editor, The Conversation UK. July 30, 2025.
- · El tsunami del sismo de Kamchatka se vio desde el espacio. La Nación, 8 Ago. 2025 (Europa Press).
- · El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. U. Nacional de Col. Manizales, 30 06 2020.
- Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.
- Estudio de la microzonificación Sísmica en el Eje Cafetero. Gabriel Bernal. UN- Ingeniar. In: Conmemoración de los 20 años del Terremoto del Quindío. Idea. 2019,
- EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo" Omar Dario Cardona, La RED, 1993.
- · Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia, Sede Manizales.
- · Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019. U.N de Colombia.
- · Historia de los terremotos en Colombia. Ramírez, Jesús Emilio. 1975. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
- · Huracanes y Terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019.. In Razón Pública.
- · Kamchatka: el epicentro de sismos y tsunamis en el Lejano Oriente ruso. Fernando Fuentes; La Tercera, 31/07/2025.
- · La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. Por María Rosario Saavedra y Gonzalo Duque Escobar. CINEP, Bogotá, 1999.
- · Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.
- · Los 10 mayores terremotos de la historia: magnitud, impacto y muertes de cada tragedia. H.A. El Mundo. 30 julio 2025.
- · Los Desastres No Son Naturales. Compilador : Andrew Maskrey. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993.
- · Manual de geología para ingenieros. Gonzalo Duque Escobar (2003). Repositorio U.N de Colombia.
- · Microzonificación sísmica de la ciudad de Manizales. CEDERI, Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles – CIMOC. U. de Los Andes 2002.
- · Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia. Servicio Geológico Colombiano y Fundación Global Earthquake Model (2018).
- · No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Duque Escobar, Gonzalo, OAM de la U.N. de Col. Circ. RAC 554 de 2010.
- · Nueva falla geológica altera mapa de amenaza sísmica en Colombia. Carlos A. Vargas (2011) U.N. Periódico.
- · Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso sobre Microzonificación Lima, Perú.
- · Riesgo sísmico: los terremotos. Gonzalo Duque Escobar (2018). Repositorio Universidad Nacional.
- · Sismo, bahareque y laderas. Gonzalo Duque Escobar(1999). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
- · Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024. Gonzalo Duque-Escobar (2024); Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Ingenia Civil.
- · ¿Sismo? -que tampoco cunda el pánico. Gonzalo Duque Escobar, U. N. de Colombia & Museo Samoga; Manizales, 2009. Act. 2025.
- · Sismos. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Manual de geología para ingenieros. U. N. de Colombia – Sede Manizales.
martes, 5 de agosto de 2025
Salamina del pasado al presente: por un territorio resiliente

Esta población fundada sobre la ruta de la colonización del siglo XIX cuando gracias a una política impulsada por el gobernador Don Francisco Silvestre interesado en promover la minería, las colonizaciones y la apertura de caminos en tierras de concesiones que estaban sin explotar, una vez aparecidos Sonsón, Abejorral y Aguadas surgirá Salamina donde las actividades mineras y de autoconsumo alimentario ya se habían dado, toda vez que en 1918 se reporta la invasión de predios tras el caos generado por la guerra de la independencia.
Las tensiones entre la Concesión Aranzazu y los colonos ya establecidos en la ruta que pasa por la región de Paucura y la desembocadura del río San Lorenzo en el Pozo y la cuchilla de Encimadas, gravitaron en la fundación de Salamina; veamos: pese a que la creación de una parroquia en Sabanalarga ubicada sobre el camino de Hervé con el nombre de Salamina, se da por decreto el 8 de junio de 1825, dicha fundación no prospera porque en dicho lugar no se desarrolló una colonia agrícola, razón por la cual Juan de Dios Aranzazu y sus asesores decidieron trasladarla a Encimadas.
Si con el tiempo, las ciudades-provincia de Arma y Cartago Viejo decayeron, y la única de las antiguas ciudades-provincia que se mantuvo activa fue Anserma, en 1824 un año antes de fundado Salamina se había creado el Cantón de Supía, compuesto por las parroquias de La Vega, San Juan de Marmato, Quiebralomo y La Montaña. Y si hacia el Sur el límite de Antioquia la Grande era el nevado del Ruiz, ya a finales del siglo XIX se tenía un camino que pasando por Abejorral, Aguadas, Pácora y Salamina, continúa por Aranzazu, Neira y Manizales, para entrar al departamento del Cauca.
Erigida Salamina en el camino de Hervé, aunque se convertirá en un un importante centro administrativo y llegará a ser la capital del Departamento del Sur del Estado Soberano de Antioquia en 1864 , Quiebralomo y La Montaña, cuando también la aventura que inicia Fermín López con su familia hacia el Sur para abandonar los territorios de la compañía González-Salazar recogió además de ganados el menaje de su casa, para marchar al través de las selvas y montañas sin más guía que su valor ni más armas que sus instrumentos de labranza y su escopeta.
...
Si en algo ha influido el café, es en el desarrollo de la ecorregión cafetera gracias al pequeño tamaño de la propiedad rural con su efecto redistributivo del ingreso y la asociación de los cafeteros para irrigar sus beneficios desde los Comités. Partimos de la arriería, y avanzamos con el transporte rural en un período de desarrollo que cierra en 1970 Gracias al impacto de la revolución verde con sus monocultivos de base química, que cambio el modelo de caficultura de pequeños propietarios y destruyó la tradicional sociedad igualitaria al provocar que los campesinos emigraron al escenario citadino.
...
Si la maravillosa aldea es un hito por los inmemoriales continuos urbanos, entonces deberá fortalecerse la escuela de artesanos del bahareque de Salamina, para que se perpetúe ese patrimonio asociado a una tecnología “temblorera” de guadua, limos y cagajón, amenazada por las termitas en expansión por el calentamiento global: ella como los guaduales, la biodiversidad, los bosques y las prácticas agroforestales y silvopastoriles, resultan fundamentales para una adaptación al cambio climático, que resuelva la brecha de productividad de las comunidades rurales.
El bioturismo como fundamento del PCC, equivale a imbricar el ecoturismo con la cultura autóctona de la ecorregión, para ofrecerle una alternativa de vida a las comunidades rurales. Pero el Paisaje Cultural Cafetero PCC, es un compromiso que exige la recuperación del paisaje deforestado hace cuatro décadas, mediante una reconversión del modelo socio-ambiental. El actual modelo soportado en monocultivos, francamente no resultaría viable para mantener el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero y enfrentar el calentamiento global, los dos mayores desafíos del sector para las siguientes décadas.
...
**
Fuentes bibliográficas:• Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar Documento del OPP, In: Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia, Manizales. Febrero 1 de 2025.
• Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Contexto en CT&S de la U.N. de Colombia, Manizales 2021.07.26.
• Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; 2011-09-11.
• Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
• Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Septiembre 25 de 2021.
• Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
• Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su historicidad y revisión. David-Esteban Molina-C.; Renzo Ramírez-B.; Albeiro Valencia Llano. 2023.
• CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DNP.
• Cultura Cafetera - Lineamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.
• Dominical: Hierro, colonización antioqueña y Salamina. Pedro Felipe Hoyos Körbel. Mi Manizales del alma!. Manizales, junio 14, 2020.
• Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. José Alberto Pérez Toro (2013). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
• Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- U.N. de Col. Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
• Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortiz, Jorge J. Vélez y Gonzalo Duque-E. Manizales. CIMAD. UdeM. Oct. de 2019.
• Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Col.; Manizales, 18-02-2024.
• El agua en la biorregión caldense. Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, noviembre 11 de 2014 (Act.2022).
• El agua y la crisis ambiental en el Norte de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar- Vicepresidente de la REDVAC. May 17 de 2025.
• El Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).
• El café en Colombia a principios del siglo XX. Absalón Machado C. (2001) In: Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. 10.
• El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
• “El Paisaje Cultural y su Territorio” Memorias Taller Técnico. Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio. OPP (2009).
• El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque Escobar In: II ENCUENTRO DE SABERES DACHI KUITA” ESAP-UCM. Noviembre 7 y 8 de 2019.
• Elíseo Tangarife, el Miguel Ángel de la cordillera. Fernando Macías (2021). Hoyos Editores.
• Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
• Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
• Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 489. Oct -Dic. 2021. SMP de Manizales.
• La colonización antioqueña / Eduardo Santa. Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.
• Los 200 años de Salamina. Albeiro Valencia Llano. Junio de 2025.
• Los caminos de la colonización por Salamina. Ponencia para la conmemoración del Bicentenario de Salamina-Caldas. Manizales, 18/04/2025.
• Los esenciales, Fernando Macías y Eliseo Tangarife. Pedro Felipe Hoyos Körbel. La Patria. Miércoles, Septiembre 8, 2021
• Los indígenas de la provincia de Anserma y los 475 años de fundación de la ciudad. Luis Javier Caicedo. Itagüí, 13 de agosto de 2012.
• Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo – Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.
• Modelo explicativo territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Fabio Rincón Cardona (2018). In: Perspectiva Geográfica.
• Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. Ministerio de Cultura de Colombia
• Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura - Federación Nacional de Cafeteros (2009).
• Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.
• Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.
• PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCC de C. Casa de la Cultura. Chinchiná, Caldas.
• Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.
• Propuesta para un ordenamiento que blinde el agua en Caldas. Gonzalo Duque-Escobar; documento de la Comisión demedio Ambiente de la SMP de Manizales, julio 21 de 2025.
• Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 de 2023– IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales
• Salamina Bicentenaria. Germán Ríos, M. Carlos A Vélez A., Albeiro Valencia Ll., Fernando Macías V., Jorge E. Robledo C., Martha P Mesa Q., Benjamín Patiño T., Rosahelea Macìa M., Jorge E. Esguerra L Juan M Sarmiento N., Gonzalo Duque-Escobar, Rafael I. Toro VG, Luis C. Villegas, Juan C. Méndez, Guillermo Trujillo E., Darío Mejía G. ENCIMADAS BICENTENARIO SAS (2025.)
• Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia; Fac. de Ing. y Arq., Depto de Ing. Civil. 22-04-2024.]
• Tejiendo historias de mi pueblo Salamina. Juan Manuel Sarmiento Nova. Julio / 2014
• Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.
lunes, 28 de julio de 2025
Temporalidad política de Latinoamérica
Temporalidad política de Latinoamérica
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
A finales del siglo XX y durante las últimas décadas, con las transformaciones significativas del orden económico mundial marcadas por la globalización y la crisis del socialismo, se dieron cambios estructurales en la geopolítica global con enorme influencia en Latinoamérica, ya que la revolución tecnológica y las nuevas alternativas para financiar la economía, cambiaron las dinámicas de producción promoviendo la aparición de modelos políticos hegemónicos complejos, dado su corte neototalitario, aunque con aspectos diferenciados respecto a las formas tradicionales del totalitarismo, para marcar otro tiempo de la política, donde las sociedades se presentan como protagonistas fundamentales frente al imperio del mercado y de quienes expropiaron el valor de la democracia.
Una característica fundamental de dichos regímenes neototalitarios consiste en que, aunque defienden la democracia como forma de gobierno, su práctica niega los valores políticos; mientras en el totalitarismo se parte del principio de que quien gobierna es infalible, en una democracia los medios de autocorrección deben ser sólidos, razón por la cual se requieren medios muy claros y concretos, legítimos y legales, para corregir efectivamente los errores y evitar que la sociedad pueda equivocarse y elegir un mal gobierno. Dicho ejercicio político que pasa por dictaduras y tiranías, varía desde las formas democráticas hasta el totalitarismo.
En el caso latinoamericano durante las últimas décadas, las fuerzas políticas y movimientos sociales, pese a su amplio espectro de enfoques y estrategias, abrazan ideologías de izquierda y coinciden en cuestionar a las políticas económicas neoliberales como las causantes de la desigualdad y exclusión social, aunque en la región esta nueva corriente política que propende por encontrar la integración regional, también ha enfrentado desafíos y críticas, tanto internas como externas, en su búsqueda por implementar agendas eficientes y lograr sus objetivos.
Estos regímenes latinoamericanos de naturaleza neototalitaria y fachada democrática, que han convertido sus Estados en transnacionales delictivas para crear mecanismos represivos de control no convencionales sobre sectores sociales que se oponen al modelo hegemónico, aunque han logrado avances en la reducción de la pobreza y la promoción de la justicia social, y mantienen la premisa de que los valores de la democracia son la mejor forma de gobierno y un factor fundamental para la constitución del Estado moderno, no sólo enfrentan dificultades para consolidar sus proyectos políticos y mantener la estabilidad institucional, sino también desafíos importantes en cuanto a su capacidad para generar crecimiento económico sostenible.
Si en la región, diversos gobiernos con pretensiones de conquista hegemónica, asumen la forma totalitaria de regímenes clásicos amparados en grandes maquinarias de propaganda exaltando las “virtudes” del modelo para ocultar los elevados niveles de represión, podemos imaginar un orden basado en una relación de fuerzas ambigua, pero cristalizada en una dependencia muy distinta entre Estado y Sociedad civil que da pie a una nueva hegemonía política, económica y social, generando una coyuntura que traza una línea de demarcación evidente entre quienes aún aspiran a la restauración del moribundo orden neoliberal y quienes aspiran a la construcción de un desconocido orden posneoliberal.
…
* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero
Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Imagen: América Latina y el Caribe- Geopolítica 2019 y Las Américas. CEI Gilberto Bosques Y Reddit.com
...
Fuentes Bibliográficas:
• América Latina: crecimiento económico con menos pobreza. Por Gonzalo Duque-Escobar. Editorial de la Circular RAC 357 de diciembre 16 de 2005. Act. 2025.
• América
Latina:
¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria.
Manizales, 2018/01/02.
• América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018.
• América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.
• Autoritarismo y democracia en América Latina: dos polos de racionalidades… Juan María Cuevas Silva. Bogotá, 2014.
• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia- Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
• Ciencia y Arte para la Paz. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales OAM, de la U. N. de
Colombia. Editorial de la Circular de la RAC 556, de 2010.
• Ciencia y
tecnología en la sociedad del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 20 de 2011. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
• Cinco regímenes políticos en Latinoamérica, libertad de internet y mecanismos de control.
Puyosa, Iria, Chaguaceda, Armando. U.P.S. Ecuador, 2017.
• Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
• Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios. Duque-Escobar,
Gonzalo. En:Foro Abierto Colombia Autonómica. Manizales septiembre 9 de 2021.
• Colombia: descentralización y desarrollo regional. Gonzalo Duque-Escobar, Comisión para la Vigilancia al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial.
2021.
• Colombia, ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.
• Colombia: ¿muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación
Museo Interactivo Samoga UN-SMP Manizales. In: La Patria. Manizales.
• Colombia, por un desarrollo satelital. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. La Patria. 09.7.2020.
• Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Por Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 20 de 2023.
• Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.
• Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Gonzalo Duque Escobar. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – U. N. de Colombia.
• ¿Colombia sostenible? Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Contexto CTS – U.N. de Colombia. May 2021.
• Colombia: un país abatido por los desastres. Por: Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia, Editorial RAC 447. Noviembre 23 de 2007.
• Colombia, un jardín deforestado: impacto del modelo de desarrollo en la biodiversidad. Entrevista a Gonzalo Duque Escobar en UNIMEDIOS. Sep. 11 de 2024.
• Colombia, ¿y la inequidad qué? Duque Escobar, Gonzalo.16-12-2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
• ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 619.
Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 19, 2011. Act. 2020.
• Conocimiento
y prosperidad en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales.
• ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Ref.: Manizales, 2021-03-22].
• Crecimiento con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2019-12-30.
•
Crecimiento volátil con empleo
vulnerable. Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. Julio
15 de 2019. Act. 2022.
•
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico de Manizales Ed. Circular RAC 635 de 2011. Act. 2022.
•
Democracia vs. totalitarismo: el impacto
político de la “masificación” de la sociedad peruana contemporánea. Patrick Husson. 1991, Institut français d’études andines.
•
Democracia y autoritarismo en América Latina. 21 de enero. 21/01/2020. Presentación del libro Democracia y
autoritarismo en América Latina, compilado por Tomás Páez.
•
Democracia y autoritarismo en América latina: una aproximación a partir del Latinobarómetro. Texto de Ricardo de la Peña. En Este
País, 12/03/25.
•
Democracia
y Estado en América Latina. Gerardo L. Munck | 13 de noviembre de 2023
•
Democracia y regímenes políticos en América Latina, 1801-1997. Gustavo E. Ernmerich (2000). Universidad Autónoma Metropolitana, México
•
Geopolítica con visión de C&T para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542 de 2009. Observatorio Astronómico de
Manizales.
•
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
•
El autoritarismo avanza en América Latina y no solo en las izquierdas. Fernanda Hernández Orozco. 07 junio 2023.
•
El neototalitarismo en el escenario político latinoamericano. Miguel Albujas Dorta; EPISTEME, 2013; Universidad Central de Venezuela.
•
Incertezas en la geopolítica latinoamericana. Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Lunes 29 de enero de 2024.
•
Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria. Manizales, abril 18 de 2022.
•
Índice de
democracia en América Latina. Luis Salgado, febrero de 2021 Act. 2023. Centro Mexicano de Relaciones Internacionales CEMERI..
•
Innovando la Democracia en América Latina. Thamy Pogrebinschi.15 agosto 2017
•
La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Petra Bonometti y Susana Ruiz S.; Andamios, Ciudad de México may./ago. 2010.
•
La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia. Por Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.
•
La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. 2001. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•
Las elecciones latinoamericanas en 2025: nuevas y viejas dinámicas. Carlos Malamud y Rogelio Núñez Castellano; ARI 4/2025. 13 de enero de 2025.
•
Latinoamérica
en crisis. Duque
Escobar, Gonzalo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Manizales, 2019-11-18.
•
Latinoamérica: entre la democracia y el autoritarismo. Jairo García Oñoro (2012), Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
•
Latinoamérica frente a la era Trump. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 13 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias. Luis Guillermo Restrepo J.; Emilio Chuvieco; Paola Andrea Calderón C.; Monseñor Gonzalo Restrepo;· Rafael Fayos Febrer; Andrés Salazar Arango; Gunter Pauli;· Antonio Elio Brailovsky ; Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.
•
Los
frágiles cimientos de la democracia. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Circular Red de Astronomía de Colombia (610).
•
Los orígenes del totalitarismo y los populismos en América Latina. Por: Xavier Ginebra Serrabou.13.12.2024 – Bibliografía de Consulta y complementaria 3 de 3:
•
Los
sujetos de la acción política en los totalitarismos, los autoritarismos y las democracias…. Mariana Delgado Barón. Revistas U. Tadeo, Bogotá. Año 2012.
•
Máscaras de guerra y paz. Por: Gonzalo Duque Escobar. La Patria; Manizales, febrero 4 de 2013. Act. 2021.
•
Migrantes venezolanos. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales,
La Patria, 2019-03-11.
•
Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia & Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.
•
Mingueros…
¿negociación de fondo? Por: Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La
Patria, Manizales. 2020-10-19.
•
Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024. Museo Interactivo Samoga U.N. de Col.
•
Pensamiento crítico para construir la Paz. Duque Escobar, Gonzalo (2013). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales, Colombia.
•
Pobreza y ruralidad
cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2012-24-24.
•
Por el Acuerdo Humanitario. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales, julio 10 de 2007.
•
Por la dignidad de los indignados. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. 2 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
•
Por una América Latina menos conflictiva. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 540. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 13, 2009.
•
Problemática social persistente en Colombia al 2011. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2011), Contexto en Astronomía de la U.N. de Colombia.
•
Quinto Foro Económico Mundial para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 558 de 2010. Observatorio Astronómico de Manizales..
•
Ralentización económica y retos en América Latina. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Samoga de la U.N. de C. Manizales, 7-04-2025.
•
Retos en Colombia para el 2030. Por Gonzalo Duque-Escobar: Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 4 de 2024.
•
Retrospectiva
de
la Constitución Política. Gonzalo Duque Escobar (2020). U N de Colombia. Ref.; La Patria.
Manizales, Julio 2016.08.02.
•
Riesgo Político América Latina 2025. Jorge Sahd K.; Daniel Zovatto; Diego Rojas. EDITORES. Enero de 2025. Centro UC Estudios Internacionales CEIUC
•
Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 28 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•
Tierra
y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto
en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Mayo 18 de 2020.
•
Sistemas de gobierno en América Latina. El caso chileno. Raúl Zamorano Farías. Cuest. Const. no.38, México 2018.
•
Una nueva oportunidad de reforma agraria. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Curso de Contexto en CT&S de la U.N. de Colombia. Julio 22 de 2021.
•
Verdad, dignidad y
sostenibilidad en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia; Ref. La Patria, lunes 4 de julio de 2022.
•
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Historia y Cultura de un Continente, 2010., U. N. de Colombia Sede Manizales.
•
Vote
en conciencia, vote bien. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. October 27, 2011.
•
¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.
…