lunes, 17 de noviembre de 2025

Armero 40 años, y la amenaza continúa

 

Armero 40 años, y la amenaza continúa



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

La tarde del 13 de noviembre de 1985, aunque en Armero ya caía ceniza del V.N. del Ruiz porque pasadas las 3 p.m. se había dado un evento premonitor del paroxismo de las 9:15 p.m., los armeritas que temían más la ruptura de la represa del Sirpe en el Lagunillas, ignorantes de la magnitud del verdadero peligro que los acechaba y no visualizaron, fueron abatidos por un flujo de lodo o lahar del Ruiz que arrasó el poblado de 29 mil habitantes. La tragedia se da pese a que la riada tardó cerca de dos horas, toda vez que a las 11:35 p.m. irrumpe en el poblado su primer pulso, lo que significa que había tiempo para evacuar de haberse dado la alarma oportunamente.

Tras la desaparición de Armero en 1985, Colombia instauró el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) con Ley 46 de 1988, y luego se fortalece su capacidad al expedir la LOOT 2011 tras la Niña 2010/11 adaptándolo para las fases de reconstrucción y también ocuparse de la prevención de los desastres, al tiempo que se crea el Fondo Nacional de Calamidades, pero todavía queda pendiente el desarrollo de una cultura ambiental soportada en una visión biocéntrica, donde el Estado se fortalezca frente al mercado, la economía se humanice y la gestión del riesgo se reoriente hacia la participación comunitaria, para que se apropien de los territorios entendidos como el resultado de procesos de transformación colectiva.

La de Armero fue una tragedia anunciada, ya que en la obra “Historia de los terremotos en Colombia” (IGAC1975) del Geofísico Jesús Emilio Ramírez-SJ-, se narra que los lahares del Ruiz ocurridos en 1555 y 1845 cobraron la vida, en su orden, de 600 indios Gualíes y de 1000 personas que habitaban el valle de salida del Lagunillas, y todo esto en el mismo lugar donde luego se fundará la “Ciudad Blanca”; entonces, para enfrentar con acierto la cultura volcánica, se debe conocer durante el proceso educativo, el territorio entendido como una construcción social e histórica, para hacer de los fenómenos naturales huéspedes condicionantes de acciones y beneficios, y no sufrir sin comprender, las agresiones de las amenazas naturales en el medio que habitamos.

Finalmente, para entender la bondad de la previsión volcánica con participación comunitaria, recordemos que, tras la erupción del Volcán Nevado del Huila del 18 de abril de 2007, se presentó una avalancha por los Ríos Páez y Símbola que destruyó tres puentes viales, afectando a 5.337 comuneros indígenas en varios resguardos de Huila, Tálaga, Belalcázar y Cohetando, sin que se generaran pérdidas de vidas humanas gracias a que evacuaron oportunamente tras la señal de alarma. Siendo así, debemos preparemos para una erupción volcánica de tipo pliniana y por lo tanto mayor que la de 1985 dado que, con el nivel de amenaza alta, la lava puede fluir, las nubes ardientes llegar hasta 10 km y los lahares cubrir áreas mayores, entre otros eventos señalados en el mapa de Ingeominas.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Portada: Armero arrasada por un lahar en 1985 del volcán Nevado del Ruiz. AFP/Getty Images

Bibliografía:

       A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia. Duque Escobar, Gonzalo. la Revista Civismo Nº 465 de la SMP Manizales. 2015. Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. OAM de la  Universidad Nacional de Colombia.

       Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. OAM de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales.

       Análisis estructural al noreste del volcán Nevado del Ruíz, Colombia – aporte a la exploración geotérmica. Eliana L. Mejía; Francisco Velandia; Carlos A. Zuluaga; Julián A. López; Thomas Cramer. January 2012

       Antes que La Colosa a “galerizar” Cajamarca. Duque Escobar, Gonzalo (2010). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Armero, noche de muerte y destrucción. Por Gonzalo Duque Escobar- Museo Samoga de la U. N. de Colombia. Manizales, 19, 11, 2014.

       Breathing of the Nevado del Ruiz volcano reservoir, Colombia, inferred from repeated seismic tomography. Carlos. A. Vargas; Ivan Koulakov; Claude Jaupart; ValeryGladkov, Eliana Gomez; Sami El Khrepy; Nassir Al-Arifi. 2017.

       Cambio Climático en Colombia. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes.

       Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Duque Escobar, Gonzalo. 24-05-2015. Universidad Nacional de Colombia,

       Consideraciones acerca de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz (13.11.85) con base en el análisis de las cenizas volcánica. MACIA, C. & CALVACHE, M.L. (1987) Geología Colombiana, No. 16. pp. 7 – 15. 1 Fig. 1 Lam., 1 Tabla. Bogotá.

       Conviviendo con el volcán. Duque Escobar, Gonzalo. 30-08-2010. Documento SMP Manizales-U. N. de Colombia. Abril 9 de 2022.

       Cumanday, ¿el león dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; 26 feb 2020.

       Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga; Manizales, abril 10 de 2023.

       Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013), In: Día del Medio Ambiente. Neira, Caldas. 5 06 2013.

       ¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico? Gonzalo Duque Escobar. Ed RAC 493 de 2008. OAM-U.N. de Col. 14, 11, 2008.

       El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Contexto CTS-U.N., Noviembre 11 de 2015.

       El Nuevo Domo de Lava del Volcán Nevado del Ruiz y la Geomorfología Actual del Cráter Arenas, Milton Ordóñez, Carlos Laverde y Cristian López. 2020. Servicio Geológico Colombiano-Observatorios Vulcanológicos.

       El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.

       En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 28 de 2007. IDEA –U. N. de Colombia, Manizales. 

       En Murillo, conviviendo con el volcán. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: “Festival del Volcán. Murillo-Tolima, noviembre 7 al 13 de 2023.

       Estrategias del Servicio Geológico Colombiano en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento geocientífico y la gestión del riesgo volcánico del Nevado del Ruiz. Gloria Patricia Cortés Jiménez, Leidy Johana Castaño Vasco. REDER, Vol. 7, Núm. 2 (2023)

       Exordio de una tragedia volcánica. Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 21 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.

       Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas…Duque Escobar, Gonzalo (2012). IDEA – U.N. de Col. Boletín Ambiental 104.

       Huracanes y terremotos acechan. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Contexto de CTS – Universidad Nacional de Colombia – Manizales.

       Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Observatorio Astronómico de Manizales.

       La amenaza volcánica de Cerro Bravo. Duque Escobar, Gonzalo (2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       La amenaza volcánica del Cerro Machín. Duque Escobar, Gonzalo. Documento de la Red Ambiental de Caldas. Manizales, 4 12 2021.

       La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de trabajo UN-SMP. Manizales, 1 feb 2008.

       La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Revista Eje 21. Manizales. Febrero 15 de 2022.

       La Integración regional de la Amenaza volcánica para el Parque Nacional de Los Nevados en ambiente SIG. Henry Viollegas (2003): Geología Colombiana, 28, Bogotá.

       La previsión en la gestión del riesgo volcánico. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 20 de 2012. OAM de la Universidad Nacional de Colombia..

       La tragedia de Armero: un desastre previsible y mil lecciones. Entrevista de Quake-Cast a Gonzalo Duque-Escobar. 2024.

       Las huellas ecológica e hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales; May 21 de 2025.

       Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero: resumen. Por Gonzalo Duque Escobar. 13 11 2010; U.N. de Colombia.

       Las sombras del Ruiz (1985-2025). Gonzalo Duque-Escobar In: Los 40 años del desastre de Armero, Academia de Historia del Tolima. 2025.

       Lecciones del Ruiz en los 40 años de una tragedia. Gonzalo Duque Escobar, Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. 2025. 

       Ley de Honores en los 40 años de la tragedia de Armero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, mayo 15 de 2025. Centro Cultural Rogelio Salmona de la U. de Caldas.

       Logros y retos tras 25 años del Observatorio Vulcanológico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo.  2011. Universidad Nacional de Col.

       Manizales frente a la coyuntura volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2011-04-16.

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2019). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Colombia.

       Monitoring and Mitigation of Volcano Hazards. Roberto Scarpa, Robert I. Tilling. 2012 – ‎Science.

       Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Gonzalo Duque-Escobar (14 de mayo de 2023). Museo Interactivo Samoga.

       Nevado del Ruiz volcano (Colombia): pre-eruption observations and the November 13, 1985 catastrophic event. BARBERI, Fand MARTINI, M. and ROSI, M. 1990. In: Journal of Volcanology and Geothermal Research.

       Observaciones preliminares sobre flujos de lodo cuaternarios relacionados con la actividad del volcán nevado del Ruiz… Mojica, Jairo; Brieva, Jorge; Villarroel, Carlos; Colmenares, Fabio and Moreno, Manuel (2012). Geología Colombiana.

       Petrografía y geoquímica de las rocas ancestrales del Volcán Nevado del Ruiz.  Luz Mary Toro Toro; Carlos Alberto Borrero-Peña; Luis Fernando Ayala Carmona. Boletín de Geología. Vol. 32, N° 1, enero-junio de 2010.

       Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica. Doralice Ortiz Ortiz y Gonzalo Duque Escobar, Corporación Aldea Global -2023.

       Quaternary eruptive history and hazard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machín volcanoes, Colombia.Thouret, Jean-Claude; Cantagrel, J-M; Robin, C.; Murcia, A.; Salinas, R.; Cepeda, H. Journal of volcanology and geothermal research. Medellín. 1995.

       Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (2006-01). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. Por Gonzalo Duque Escobar; 15-09-2023.. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de C.

       Sinergias entre el volcán Galeras y su Santuario de Flora y Fauna. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Edit. Circ.r RAC 355 de 2005. Act. 2025. 

       Sismos y volcanes en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.

       Spectral characteristics of volcano-tectonic earthquake swarms in Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. John Makario Londoño-BonillaYasuaki Sudo. December 2001, Journal of Volcanology and Geothermal Research

       John Makario Londoño-BonillaJohn Makario Londoño-BonillaYasuaki SudoUna política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) En: Foro “Políticas Públicas Ambientales”. Concejo de Manizales. 

       Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. Gonzalo Duque Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia. 2023.

       Volcanes…Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.

       Volcano-glacier interactions on composite cones and lahar generation: Nevado del Ruiz, Colombia, case study.  J.C. Thouret Jair Ramírez; B. Gibert-Malengreau; et all. October 2007; Annals of Glaciology 45(1):115-127. J.C.

       Vulcanismo. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Manual de geología para ingenieros. N. de Colombia – Sede Manizales, Manizales.

 


miércoles, 29 de octubre de 2025

Sistema urbano para el transporte público integrado

 

Sistema urbano para el transporte público integrado

RESUMEN: Manizales, además de un sistema de transporte integrado de transporte público adecuado a su condición de ciudad intermedia pequeña, como lo puede ser un tranvía, requiere combinar usos del suelo para genera centralidades en la periferia, como factor de desarrollo para superar con un nuevo modelo urbano mas verde y mas humano, el obstáculo a la sostenibilidad relacionado con la fragmentación de la ciudad y la congestión vehicular.

Si deseamos prospectar en Manizales un sistema de transporte como factor de desarrollo para superar el obstáculo a la sostenibilidad urbana relacionado con la congestión vehicular, para ese mismo fin también deberíamos acortar los viajes resolviendo el actual modelo de fragmentación implementando los usos mixtos del suelo para viabilizar la creación de nuevas centralidades en los sectores de la periferia con alta densidad poblacional que actúan como dormitorios, financiadas las inversiones con la Plusvalía Urbana y conectar estos escenarios a la ciudad.
Aunque en Manizales los viajes generan unos 750 mil desplazamientos por día, dado que más de 143 mil pasajeros se movilizan con un incremento anual del 2%, lamentablemente la insatisfacción con el transporte público es alta según “Manizales Cómo Vamos”, porque más de la mitad de los usuarios señalan demoras y retrasos, además de congestión, limitación de horarios e incertidumbre de frecuencias, como problema que obliga a planear e invertir en un sistema integrado de transporte público acorde al tamaño de la ciudad.
Al 2024 los vehículos registrados en Manizales fueron 257.203, -de ellos 124.160 motos y 81.858 automóviles, para una media por 1.000 habitantes de 550 vehículos y solo 6 buses o busetas; y para explicar la congestión así se movía al 2017 la ciudad: el 29% lo hacía a pie y el 1% en bicicleta, lo que contrasta con el 20% moviéndose en carro, 12% en moto y 6% en taxi, cuando el 32% usaba transporte colectivo público (29%) y escolar (3%), aunque hoy el cable ayuda en una ciudad.
Si por capacidad de carga, buses, busetas y colectivos operan para bajos niveles de demanda de pasajeros, otra cosa es un sistema de transporte público masivo, en el que después del tranvía, aparecen sistemas con capacidades que superan los 10.000 pasajeros hora pico, como lo es el Solo-Bus. Y de requerirse un sistema para demandas más grandes, están los sistemas articulados en carriles exclusivos, como el Transmilenio, que pueden duplicar dicho volumen y todo esto, antes del Metro que puede superar los 50 mil por hora y sentido.
Todo lo anterior, permite demostrar que un cable aéreo como en el caso de Manizales, donde pueden movilizarse entre 1.400 y 3.600 personas por hora y sentido, no es un sistema de transporte masivo ya que, pese a ventajas para salvar obstáculos y ofrecer paisajes urbanos, para resolver la movilidad habrá que pensar en otra propuesta, sabiendo que el parque automotor manizaleño crece 10 veces más que la población cuya tasa demográfica no llega al 0,7% anual.
Se trata de un tranvía para Manizales, que podría compartir vía con otros vehículos y transportar 5.400 pasajeros hora sentido. Este modo que se vincularía más tarde al tren de cercanías, si le apostamos a la ciudad Región, iría en Manizales entre el parque del Agua y el Batallón si los destinos son el Centro Histórico y El Cable como centralidades, complementado con sistemas alimentadores llegando desde Villamaría, Bosques del Norte y La Enea como grandes dormitorios.

Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, 3.11.2025. 

Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

***

Fuentes bibliográficas y de de consulta: 

·         Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? Por: Gonzalo Duque-Escobar*Manizales, 2018-02-24. Act. 2025
·         Alternativa de cable aéreo en la ciudad de Manizales, Barco Fajardo, Aicardo (2020). U.N. de Col., Mzls.
·         Análisis de accesibilidad a nodos de actividad en Manizales (Colombia) Escobar, Diego Alexander; García, Francisco Javier Universidad Nacional Sede Manizales,  2012.
·         Análisis de nuevas rutas en el sistema de transporte público colectivo urbano de la ciudad de Manizales. García Campiño, Rodrigo (2008) U.N. de Colimba Sede Manizales.
·         Análisis de priorización de proyectos viales. Caso Manizales (Colombia). Escobar, Diego Alexander; García, Francisco Javier Universidad Nacional Sede Manizales,  2012.
·         Área Metropolitana de Manizales. Duque-Escobar, Gonzalo (2020) Boletín Ambiental 168 IDEA U.N. de C.
·         Así será el tren de cercanías del Eje Cafetero – Eltiempo.com, en Otras Ciudades.
·         Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar Manizales. Agosto 17 de 2021 Museo Interactivo Samoga U.N. de Colombia.
·         Cable Aéreo Manizales – LÍNEA 3 Informe Ejecutivo. ACAM-98-2020.
·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia. Manizales, Junio 1 de 2021.
·         ¿Cómo se mueve Pereira y el Área Metropolitana Centro Occidente? En Espacio & Ciudad. Consultado el 27-01-2022.
·         Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Octubre 19 de 2020.
·         Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Por: Gonzalo Duque-Escobar; In: Revista Eje 21. Manizales, agosto 6 de 2023.
·         Demografía de Manizales: dinámica poblacional en el siglo XXI. Alejandro Barrera Escobar, et all 2022. Universidad de Manizales.
·         Diagnóstico de la movilidad urbana en Manizales. Por: Escobar, Diego Alexander; García, Francisco Javier Universidad Nacional Sede Manizales, 2012.
·         Dimensión urbano-regional de la movilidad. Duque Escobar, Gonzalo 2017-02-27-. In: Revista Civismo 470. SMP Manizales. Enero-Marzo 2017.
·         Distribución e indicadores de cobertura y accesibilidad del espacio público en Manizales, Colombia. Tania Giraldo-Ospina; Luis R. Vasquez-Varela. June 2021 C. de Geografía..
·         Efectividad de políticas públicas en movilidad urbana nomotorizada: un análisis integral. Sergio Manuel Sosa Sánchez, Pedro Citlac Chargoy Loustaunau. Feb 09 2025].
·         El antiguo ferrocarril de Caldas. Por Gabriel Poveda Ramos. U. Bolivariana de Medellín, Junio de 2003.
·         El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia -SMP de Manizales. Manizales, 2010 (Act. 2021).
·         Estudio de la demanda de un sistema de transporte por cable urbano de pasajeros. González Guarín, JA. (2022). Aplicación a Manizales. Universitat Politècnica de València.
·         Fundamentos de economía y transportes. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
·         Infraestructura del transporte estratégica para la conectividad interna y externa de Caldas. Gonzalo Duque E. y Diego Alexander Escobar G.. U. N. de Colombia. 11 04 2016.
·         Introducción a la economía del transporte. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de C. Manizales. 2007 Act.-2020.
·         La evolución del transporte público en la ciudad de Manizales en su ideal de modernidad durante la década de los 20, 30 y 40’.  Alzate, Juan Camilo. U, De Caldas; 2023.
·         Los guetos urbanos o la ciudad amable.  Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27.
·         Manizales Cómo Vamos: Movilidad 2020. In: Blog de la SMP de Manizales. Consultado el 27-01-2022.
·         Manizales: dimensión ambiental en el POT. Duque Escobar, Gonzalo. Doc. SMP Manizales. UN de Col, Corp. Aldea Global 28-11-2024.
·         Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) U. Nacional de Colombia.
·         Manizales: integración regional y desarrollo territorial. Duque Escobar, Gonzalo. Ago. 14 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
·         Manizales: Plan Maestro De Movilidad.  Findeter 2018.
·         Manizales: un TIM verde para el POT, Por: Gonzalo Duque-Escobar. 2014. Contexto CT&S de la U.N. de C.
·         Movilidad Urbana en Manizales, Gonzalo Duque-Escobar. November 2007.
·         Medición de Desempeño del Sistema de Transporte Cable Aéreo de la Ciudad de Manizales. Diego A. Escobar; Omar A. Tapasco y Jaime A. Giraldo, U.N. de Col. 2015.
·         Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los ODS, Tania Giraldo, Jorge Galindo Luis R. Vasquez . TECNURA; (2022).
·         Motocicletas y seguridad vial. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia-2023.
·         Movilidad Urbana en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Nov 13 de 2007.  Act. 2025
·         Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. de 2006.  Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
·         Movilidad y Espacio Público. Medellín Como Vamos In: Informe de calidad de vida de Medellín, 2020.
·         Movilidad y modelo urbano. Caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. 2017. In:Foro Movilidad y Espacio Público / Colectivo Subámonos al Bus del POT.
·         Movilidad y planeación urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Universidad Nacional de Colombia [Ref. La Patria, Manizales, 2013.11.25]
·         Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Enero 31 de 2011. Act. 2022.
·         ¿Para quién la plusvalía urbana? Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 23 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
·         Peajes sí, pero no así y menos ahí. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 20 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
·         Peajes y movilidad en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, U.N. de Colombia & SMP de Manizales. 2020.
·         Pereira: Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos-PMMP. Findeter, 2018.
·         Plan Maestro de Movilidad para Manizales. Findeter 2018.
·         POT de Manizales. Cap 3: Vías y Transportes. 2017.
·         Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque-Escobar, U. N. de Colombia Sede Manizales – SMP de Manizales.2018 (Act. 2021).
·         Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. 26 de 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Departamento de Ingeniería Civil.
·         PMTI: una política de estado para hacer de Colombia un país competitivo. Mintransporte 2016.
·         Por un territorio verde y funcionalmente integrado. Duque Escobar, Gonzalo (2017) U. N.l de Colombia Sede Manizales. La Patria.
·         Propuesta Metodológica de Análisis para la Inserción de Futuros Nodos Comerciales en Manizales. Diego A. Escobar; Jorge A. Montoya; Carlos A. Moncada. March 2018.
·         Reflexiones sobre ordenamiento y desarrollo territorial en Colombia. Corporación Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2020).
·         Ríos urbanos para Manizales. Por: Gonzalo Duque Escobar*Manizales, Noviembre 2 de 2020. Act. 2025.
·         Un nuevo modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012.12.10.
·         Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, mayo 11 de 2016, Act. 2022.
·         Sistema integrado de transporte regional del Eje Cafetero. Hernán Roberto Meneses Marín; Tania Giraldo Ospina; Diego Alexander Escobar García. (2009).
·         Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. 15 de 2023.
·         Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Manizales, noviembre 13 de 2007. Act. 2023.
·         Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2024.
·         Transporte público y movilidad. Por Gonzalo Duque-Escobar. November 13, 2007. In; Introducción a la economía del transporte.
·         Un TIM verde para el POT. Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales. 2014 Act. 2022.
·         Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2016. 2022.
·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina 2017.